Mostrando entradas con la etiqueta 4º grado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º grado. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2012

Presentación del Libro de MUMI

Antes de finalizar las clases se hizo la presentación oficial del libro confeccionado por los chicos de 4° grado en base a las ilustraciones de MUMI de Lucía Mancilla Prieto.
Primeramente se había presentado la versión digital y en la formación se mostró el libro impreso y se leyó la historia tan creativamente escrita por los chicos.
 
MUMI on PhotoPeach

domingo, 9 de diciembre de 2012

MUMI por los chicos de 4° grado


Este proyecto nació de una charla que tuvimos con Lucía Mancilla Prieto, la Directora de la Escuela Evelina y la bibliotecara T.M. Marta. Lucía acababa de presentar sus pinturas en acuarela “MUMI” en la Galería de Arte Carmen Sandiego y a raíz de que las ilustraciones parecían contar una historia muy bonita para plasmar en un cuento, surge la propuesta de que un grupo de chicos utilizando mucha creatividad, una pizca de imaginación y una porción de buena letra, pudiera realizar un cuento. Lucía aceptó gustosa el desafío y nos pusimos manos a la obra con las docente de 4° grado María Andrea y en Biblioteca mostrando las pinturas y estimulando a los chicos en su oralidad, fuimos armando este cuento que luego escribieron con su letra. Llevó un mes realizarlo y fue muy satisfactoria la experiencia.

Los invitamos a verlo:

 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Acto Día del Patrono

El viernes 30 de noviembre se festejó el Día del Patrono. Nos esperaba un escenario adornado con escenas del campo y la ciudad y en el centro una pantalla para proyectar un teatro de sombras. El tema comprometido que se abordaría es el “Derecho a la Tierra” y no queremos agregar más a esta magistral obra de teatro, sino reproducir las palabras que con tanta emoción nos leyeron la Srta. de 4º grado, María Andrea y la Prof. de Teatro Valeria Fadel. La magistral escenografía que veremos fue realizada por la Prof. de Plástica Nélida Angelelli.
Vivimos además un momento inolvidable compartiendo con el Prof. Javier de Música junto con los chicos que hicieron el coro, la canción “Let it be” de los Beatles (Déjalo ser).

La familia de Tierra Buena

Buenos días. Estamos muy emocionados de compartir hoy esta obra de teatro de sombras, después de tanto trabajo.
Existen infinitas maneras de hacer teatro de sombras, nosotros encontramos esta.
Quisiéramos contarles cómo lo hicimos, porque en los 8 minutos y medio que dura esta obra, hay una cantidad de momentos, situaciones, preguntas y aprendizajes que nos han enriquecido a cada uno de los que vivimos este proceso y queremos transmitírselas.
El nombre de la obra es “La familia de Tierra Buena”.Ese es el título que cuarto grado eligió para este cuento que comenzó a gestarse a principio de año.
¿QUÉ HICIMOS?
El punto de partida fue retomar el concepto de derechos humanos y detenerse especialmente, en el derecho que todo ser humano tiene a la tierra. Para ello, fuimos estudiando cómo era eso de estar en la tierra para los pueblos originarios, antes de la llegada de los españoles y cómo es estar en la tierra hoy, para nosotros.
En el aula fueron aprendiendo apareciendo algunas preguntas:
¿Qué es vivir en la tierra?
¿Qué significa que tengo derecho a la tierra?
¿Qué es sentirme como en casa?
¿Qué es tener una casa?
¿Qué es ser propietario de una casa?

Pero…si en la época de los pueblos originarios no había lápiz ni papel… ¿quién trajo los papeles de propiedad de la tierra?
¿De quién es la responsabilidad de que mi derecho se cumpla?
¿Cómo consigo ejercer mi derecho?

A través de estas preguntas, fuimos escribiendo esta historia. Cada día una parte, volviendo sobre lo que habíamos escrito y avanzando dándole bienvenida a lo desconocido. Y un día… ¡apareció el título!

Otro día, surgió la idea de grabarlo en un estudio de grabación, para que se escucharan las voces de cada uno al momento de presentarlo. Fuimos al estudio de grabación, le agregamos la música y los sonidos. Luego recortamos las figuras de los personajes, de los espacios y lo elementos de esta historia. Les pusimos palitos par que estuvieran firmes y poder maniobrarlos. Conseguimos una luz. La probamos. Coordinamos los momentos de la trama de la historia con las distintas figuras recortadas. Las distribuimos para pautar quién se ocuparía de cada parte. Inventamos la manera para que la luz quedara justo donde queríamos.
Realizamos y colgamos la escenografía y el título creado.
Ensayamos, ensayamos y ensayamos.
Dibujamos las invitaciones. Cada uno trazó su propia casita sobre el papel. Las ubicamos en la computadora, las imprimimos, las repartimos.

¿CÓMO LO HICIMOS?

Cada paso y decisión fue tomada en conjunto, consensuada. Fue un trabajo colectivo donde cada uno tuvo su momento y su espacio. Cada uno narró su parte, a su ritmo. Y cada uno hoy maniobra las figuras que distribuimos con el azar como criterio.
Fue y es una gran coordinación, donde aprendimos a organizarnos escuchándonos, diciendo y decidiendo.
Antes de pasar a la obra, invitamos a que luego lean el cuadro sobre el derecho a la tierra que está en aquel lado, que condensa lo trabajado.
Por último queremos agradecerles especialmente a todos los papás, mamás, abuelos y familiares que hoy están presentes acompañando a los chicos en un momento tan importante.
Agradecer también, a nuestro equipo directivo por su apoyo incondicional, el acompañamiento y la guía.
El mismo agradecimiento para todos los colegas que acompañaron este proyecto y en especial a la seño Fernanda de 1ero B, que es quien creó, a pedido, esta frase que está allí y que sintetiza el trabajo transitado:

“Con tus pies como raíces
amarradas a la tierra,
extenderás los brazos
y alcanzarás los sueños”




domingo, 2 de diciembre de 2012

Participación en los Talleres de Arte con Tercera Edad en el ECuNHi

El jueves 15 de noviembre realizamos una visita al "Encuentro Cultural Nuestros Hijos" (ECuNHi-ex ESMA) con nuestros alumnos de 3ro y 4to grados para conocer el lugar y participar de los Talleres de Arte con la Tercera Edad, dando continuidad al trabajo realizado con los abuelos en nuestra escuela.
Allí, luego de recorrer el hall , mirar esculturas realizadas en papel maché,observar diferentes cuadros y cantar frente a un mural de María Elena Walsh sus hermosas canciones por propia iniciativa de los niños, nos dividimos para asistir a tres talleres: Percusión, Teatro y Radio y Canto grupal. Los chicos y los docentes tocaron tambores, realizaron ejercicios teatrales y participaron, después de un recorrido por el lugar, de un programa de radio, acompañando a los abuelos. Las actividades fueron muy movilizadoras y estimulantes.
¡¡¡Un momento maravilloso , que todos disfrutamos!!!
¡¡!Gracias!!!
¡¡¡Esperamos repetirlo el próximo año!!!

viernes, 26 de octubre de 2012

HISTORIA DEL USO DEL KAMISHIBAI EN LA ESCUELA

A principios del año 2011, la Prof. de Teatro Valeria observó que el grupo de 4to. Grado si bien tenía una gran capacidad para la invención de historias, presentaba complejos obstáculos a la hora de jugar. En la segunda etapa del año, se abocaron a la creación de escenas. El trabajo estuvo enmarcado en el PE: Memoria e Identidad, a través del eje del mismo proyecto: la oralidad.
La consigna fue el armado de historias del grupo, recurriendo a la memoria individual y grupal, en pareja pedagógica con la docente del grado. Interdisciplinariamente se unió la Prof. de Plástica, a través de producciones gráficas recreando la memoria e identidad latente y el soporte elegido para ello fue el KAMISHIBAI o teatro en papel.
Para introducir a la comunidad en esta técnica, nos visitó una obra de teatro de papel a la escuela.


Para iniciar con el Proyecto Memoria e Identidad, eligieron la historia “La Familia Delasoga” de Graciela Montes, representada a través del Kamishibai. Sus imágenes en:
 http://escuela11de10.blogspot.com.ar/2011/08/iniciamos-proyecto-la-identidad-de-la.html

Se acordó utilizar primero el lenguaje plástico y luego crear la propia historia en el marco ficcional y no a la inversa, prestando especial atención al apoyo para los mundos elegidos por cada niño/a, sin asustarse con la “densidad” que éstos mundos planteaban.
Docentes involucrados en este proceso:
Prof. de Plástica: Nélida Angelelli
Prof. de Teatro: Valeria Fadel
Docente 4º grado: Vanesa Papalia.
Posteriormente, en el año 2012 con el mismo grupo de alumnos, ya en 5º grado, recibimos la visita de una actriz mejicana “Monedita”. Su paso por la escuela se puede ver a través del siguiente link:
  http://escuela11de10.blogspot.com.ar/2012/03/visita-de-anita-monedita.html
Y así fue como el Kamishibai entró a la Escuela 11 y empezó a formar parte de nuestro lenguaje y forma de expresarnos. La maestra de segundo grado Sandra lo adopta y trabaja en el año 2010 en base al libro “Una escoba para cada cosa” de Cecilia Pisos. El cuento se trabaja conjuntamente con la Bibliotecaria Marta y la oralidad es la protagonista ya que los chicos reelaboran la historia y la cuentan con sus palabras.

Los invitamos a ver la producción gráfica y un breve video con la interpretación de los alumnos:


También en el año 2011 y con motivo de recibir a los chicos de la Escuela para El Hombre Nuevo, 2º grado en conjunto con la bibliotecaria Marta preparan la obra “La Fuga” de Yvan Pommeaux, para la Feria de las Lecturas. La gráfica es muy importante en este cuento ya que se trata de un libro-album, por lo tanto la imagen adquiere una preponderancia especial. A su vez la producción se complementa con un rompecabezas que los chicos que nos visitaban debían ordenar de acuerdo a la secuencia de la historia.


En el año 2012, con motivo de incluir los Derechos de los Niños, la bibliotecaria Marta y la Seño Sandra eligen una historia conmovedora acerca de la importancia de aceptar al distinto y el respeto por la diversidad. Se elige el cuento “Giralunas” de Eduardo Gudiño Kieffer. 
Ya con experiencia y teniendo en cuenta los secretos y detalles de ésta técnica, los chicos comienzan primero con producciones personales a plasmar las partes del cuento más significativas y luego entre todos se consensúa qué partes puntuales son imprescindibles para presentar la historia en la Feria de las Lecturas. Con un Teatro de Papel llamativo, con hermosos girasoles y una romántica luna, el teatro hecho de cartón adquiere una visión que invita al relato, repleta de pequeños detalles:
¡Y seguimos apostando al Kamishibai porque es una forma de expresión que se instalò en nuestro lenguaje y oralidad!

viernes, 5 de octubre de 2012

Taller de Cine

El 4 de octubre con gran entusiasmo recibimos a un grupo de jóvenes especialistas en Diseño de Imagen y Sonido: Florencia, Javier y Hernán.
Los alumnos de 4º y 5º grado recibieron una clase magistral sobre distintas técnicas de cine, basados en el análisis de partes significativas de películas, prestando especial atención a las posiciones de la cámara, las secuencias, los cortes, la importancia del sonido en las escenas, efectos especiales, etc. Realizaron un recorrido por la evolución del cine desde la primera película filmada.
Se produjo un rico intercambio de consultas entre la Profesora de Teatro Valeria, la maestra de 4º grado María Andrea y de 5º grado Raquel en cuanto al asesoramiento para en un futuro cercano poder realizar producciones de los chicos tomando en cuenta los ejemplos que estuvieron claramente representados.
¡GRACIAS FLORENCIA, JAVIER Y HERNÁN!
Al son de la música de películas famosas en el cine, mostramos la experiencia del taller.

El Pueblo Aymara ¡presente en la Escuela!

El Sr. Rafael Ramón Apaza integrante Aymara del Espacio La Waká, Parque Avellaneda, estuvo dando una charla sobre "Derechos de los Pueblos Originarios", aportando valiosos relatos a los niños y con motivo de dar continuidad al Proyecto Escuela sobre la Promoción de Derechos.
Participaron los alumnos de 4º y 5º grado, quienes hicieron una entrevista.
Queremos agradecer muy especialmente a la Lic. Beatriz Gualdieri, integrante del Grupo Alfar y profesora de la Universidad de Luján que concertó la visita y siempre apoya el proyecto gracias a su vasta experiencia y por haber vivido con muchos de los pueblos originarios, compartiendo lengua, tradiciones y costumbres.
Aymara es el nombre que recibe un pueblo indígena americano que desde hace miles de años habita la meseta andina del lago Titicaca  desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina.
¡GRACIAS!

viernes, 10 de agosto de 2012

Cierre Semana de la Lectura

Nos divertimos mucho hoy con el cierre (que se había postergado) de la Semana de la Lectura. Se lucieron en el escenario los chicos de 3º grado con la interpretación de la canción de María Elena Walsh "La Reina Batata", y luego cantaron "El vampiro negro" de Luis María Pescetti. ¡Fue una rebelación escuchar la hermosa voz de la Seño Cristina de 3º grado!
Los chicos de 5º grado nos deleitaron con las canciones "Tumbas", "Casa disparatada", "¿A dónde fuiste?" y "Mayonesa" de Pescetti. 
Los chicos de 4º grado hicieron de susurradores endulzando nuestros oídos con bonitos versos aprendidos y luego Angel de 4º, el más pequeñito de nuestros Club de Narradores, nos contó "Los 3 astronautas" de Umberto Eco. 
Finalmente, en el cierre, jugamos todos a "Ponete el Bonete", disfrutando los docentes de un momento distendido y divertido. 
¡La Seño Cecilia hizo este maravilloso video que vamos a ver! ¡GRACIAS SEÑO!


Cierre Semana de la Lectura por martarubino

martes, 19 de junio de 2012

Promesa a la Bandera

Hoy fue un día de muchas emociones porque nuestros chicos de 4° grado hicieron su promesa a la bandera. El acto estuvo a cargo de la Srta. María Andrea, quien con cariño y con palabras conmovedoras nos habló del Gral. Manuel Bergrano, y estuvo en todos los detalles para hacer que este día sea inolvidable. La Sra. Directora Evelina tomó la tan ansiada promesa y pudimos deleitarnos con 2  videos: el primero sobre la vida de Belgrano y la creación de la Bandera y el último sobre las producciones que hiceron los chicos en plástica, con fotos tomadas en nuestro Jardín con nuestra respetada Bandera Argentina.
Dejamos la huella de lo vivido en esta presentación con el fondo musical de la Canción a la Bandera.



Les mostramos el video que se vió en el acto sobre la vida del Gral. Manuel Belgrano:


Y ahora... ¡a deleitarnos con el video que la Seño de 4° hizo con los chicos!