Mostrando entradas con la etiqueta Kamishibai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kamishibai. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2012

HISTORIA DEL USO DEL KAMISHIBAI EN LA ESCUELA

A principios del año 2011, la Prof. de Teatro Valeria observó que el grupo de 4to. Grado si bien tenía una gran capacidad para la invención de historias, presentaba complejos obstáculos a la hora de jugar. En la segunda etapa del año, se abocaron a la creación de escenas. El trabajo estuvo enmarcado en el PE: Memoria e Identidad, a través del eje del mismo proyecto: la oralidad.
La consigna fue el armado de historias del grupo, recurriendo a la memoria individual y grupal, en pareja pedagógica con la docente del grado. Interdisciplinariamente se unió la Prof. de Plástica, a través de producciones gráficas recreando la memoria e identidad latente y el soporte elegido para ello fue el KAMISHIBAI o teatro en papel.
Para introducir a la comunidad en esta técnica, nos visitó una obra de teatro de papel a la escuela.


Para iniciar con el Proyecto Memoria e Identidad, eligieron la historia “La Familia Delasoga” de Graciela Montes, representada a través del Kamishibai. Sus imágenes en:
 http://escuela11de10.blogspot.com.ar/2011/08/iniciamos-proyecto-la-identidad-de-la.html

Se acordó utilizar primero el lenguaje plástico y luego crear la propia historia en el marco ficcional y no a la inversa, prestando especial atención al apoyo para los mundos elegidos por cada niño/a, sin asustarse con la “densidad” que éstos mundos planteaban.
Docentes involucrados en este proceso:
Prof. de Plástica: Nélida Angelelli
Prof. de Teatro: Valeria Fadel
Docente 4º grado: Vanesa Papalia.
Posteriormente, en el año 2012 con el mismo grupo de alumnos, ya en 5º grado, recibimos la visita de una actriz mejicana “Monedita”. Su paso por la escuela se puede ver a través del siguiente link:
  http://escuela11de10.blogspot.com.ar/2012/03/visita-de-anita-monedita.html
Y así fue como el Kamishibai entró a la Escuela 11 y empezó a formar parte de nuestro lenguaje y forma de expresarnos. La maestra de segundo grado Sandra lo adopta y trabaja en el año 2010 en base al libro “Una escoba para cada cosa” de Cecilia Pisos. El cuento se trabaja conjuntamente con la Bibliotecaria Marta y la oralidad es la protagonista ya que los chicos reelaboran la historia y la cuentan con sus palabras.

Los invitamos a ver la producción gráfica y un breve video con la interpretación de los alumnos:


También en el año 2011 y con motivo de recibir a los chicos de la Escuela para El Hombre Nuevo, 2º grado en conjunto con la bibliotecaria Marta preparan la obra “La Fuga” de Yvan Pommeaux, para la Feria de las Lecturas. La gráfica es muy importante en este cuento ya que se trata de un libro-album, por lo tanto la imagen adquiere una preponderancia especial. A su vez la producción se complementa con un rompecabezas que los chicos que nos visitaban debían ordenar de acuerdo a la secuencia de la historia.


En el año 2012, con motivo de incluir los Derechos de los Niños, la bibliotecaria Marta y la Seño Sandra eligen una historia conmovedora acerca de la importancia de aceptar al distinto y el respeto por la diversidad. Se elige el cuento “Giralunas” de Eduardo Gudiño Kieffer. 
Ya con experiencia y teniendo en cuenta los secretos y detalles de ésta técnica, los chicos comienzan primero con producciones personales a plasmar las partes del cuento más significativas y luego entre todos se consensúa qué partes puntuales son imprescindibles para presentar la historia en la Feria de las Lecturas. Con un Teatro de Papel llamativo, con hermosos girasoles y una romántica luna, el teatro hecho de cartón adquiere una visión que invita al relato, repleta de pequeños detalles:
¡Y seguimos apostando al Kamishibai porque es una forma de expresión que se instalò en nuestro lenguaje y oralidad!

martes, 20 de marzo de 2012

Visita de Anita "Monedita"


Queremos compartir  con Uds. una hermosa experiencia que vivimos el  viernes 2 de marzo. Vino a visitarnos durante la hora de teatro Monedita  Anita, una actriz impresionante,  desde su infinito viaje. Compartimos junto a ella, los chico/as de 5to, la directora Evelina, la vicedirectora Jorgelina, la seño  Raquel, la seño de teatro Valeria y  las bibliotecarias Marta y Ester, una hermosa tarde en donde nos contó la historia de su nombre, a través de su kamishibai.
¡¡¡Cuando llegamos a la biblioteca estaba transformada!!! Con unas cortinas preciosas y una ambientación que muchos de nosotros dijimos: “parece otra”.
Al llamado de ¡Monedita! ¡Monedita! Ella, Monedita Anita, se hizo presente.
Como Monedita Anita y la profe de teatro son amigas, ella le contó que  los chicos el año pasado habían realizado un hermoso trabajo en kamishibai y a  Monedita le dieron tantas pero tantas  ganas de venir para contar su historia y escuchar cómo habían contado los chicos de 5to las suyas, que así fue, directo de la estación se vino con su mochila y su teatro de papel.

Aquí algunas fotos de la obra…

Luego de la obra, los chicos le contaron la experiencia del año pasado, Monedita hizo preguntas, los chicos le contaron y ella les hizo la siguiente propuesta:

 “chicos, quisiera hacerles un pedido-pregunta;
Si a mi historia yo no le hubiera puesto Monedita… Ustedes, ¿cómo le hubieran puesto?”

Acá van los posibles NOMBRES que cada uno inventó y varios por qué (también las fotos del momento en que los compartimos)

¡¡¡Hasta pronto Monedita!!!



La gran monedita de oro (Liliana)

La osita Monedita perdida
Porque se llama Monedita, está perdida y es una osita bebé que viaja por todos lados.
(Verónica)

Mariana
Porque me gusta mucho el nombre “Mariana”(Miranda)

La osita Monedita
Porque el hermano gritaba “Monedita” (Edgardo)

Monedita está perdida (Agustín)

Monedita
Porque me gusta el nombre (Matías)

Osita la Monedita
Porque me gustó el cuento de la mamá (Mario)

Monedita y la osita perdidas
(Milagros)

Anita y las puertas misteriosas
Yo le pongo el nombre porque se llamaba Ana y porque encontró las puertas en medio de la nada. (Erik)

La osita perdida (Darío)

María
Porque me gusta ese nombre (Ailén)

Monedita la perdida
Porque cuando la mamá le cuenta el cuento, ella se había perdido como la osita

Monedita que vale oro
(Eleonora)

Belén
Porque me gusta (Florencia)
  
La gran monedita perdida
Monedita te quiero muchísimo (Paola)

Anita la Monedita
Porque cuando era chiquita me encontraba monedas (Marianela)
  
Nuestra Perla perdida
Por el cariño que sentía el hermano hacia su hermana, creo que  él le pondría ese nombre y yo porque la autora se parece a una perla azul (Seño Raquel)

Viajar me encanta
Porque Monedita hizo montones de viajes (Seño Valeria)
 
Hormiguita Monedita
Por lo pequeña, por lo paseandera, por el caminito que recorrió, por las dificultades que pasó como las hormiguitas (Bibliotecaria Ester)

El fantástico viaje de Monedita
 Me hizo acordar mucho al viaje, hubo un cuento que yo leí de chiquita, Alicia en el país de las maravillas que se mete en un túnel, y también me hizo acordar a uno que ustedes conocen que se llama El túnel, y lo relacioné con esos dos cuentos.
(Bibliotecaria Marta)

Jazmín
Mientras escuchaba, lo asocié, debe ser por el parque tan lindo que tenemos, con las flores…Porque me gusta viajar para conocer países, cada lugar tiene su gente, sus costumbres, sus paisajes, su cultura y sus  flores.
(Vicedirectora Jorgelina)
 
Pelito
Me parece  que siempre tiene una fuerza muy grande el  nombre que llevan los cuentos es muy importante, y le pondría pelito, primero porque me encanta decir pelito y bueno porque  en este caso, en el caso de Anita, que contó cuando era chiquitita seguro desde pequeñita se la reconocería por ese cabello tan hermoso ¡¡¡Gracias por visitarnos Monedita!!! (Directora Evelina)

lunes, 29 de agosto de 2011

Iniciamos Proyecto "La identidad de la 11"

El viernes 26 de agosto por la tarde se inició el proyecto "La identidad de la 11" en nuestra sala redonda. Compartimos la lectura del cuento "La familia Delasoga" de Graciela Montes a cargo de nuestro vicedirector Diego y fue acompañada por la Prof. de Teatro Valeria con teatro Kamishibai que es una técnica especial japonesa de lenguaje oral que significa “teatro de papel". Está formado por un conjunto de láminas que van ilustrando al relato. Luego los alumnos dibujaron lo que más les gustó del cuento y escribieron lo que consideraron interesante.

Create your own video slideshow at animoto.com.